
DISTANCIAS | Para comer y dormir |
Dificultad Baja Distancia total 18,9 Km Igüeña 6,9 Quintana Fuseros 3,1 Cabanillas de San Justo 1,4 San Justo de Cabanillas 2,8 Noceda 4,7 Labaniego | Quintana de Fuseros Preguntad por Piedad 659120969 Casa Rural El Carruzal 616956626 San Justo de Cabanillas Casa rural «La Gándara» 667774916 Labaniego Casa del Pueblo Clemente 661013566 Casa Rural El Sardon 650785815 – 679979021 Casa Rural Dora 619644632 Casa Rural La Nogala 619644632 |
En esta etapa tenemos bastante monte, muchos cruces y algo de carretera. La iniciamos junto al Ayuntamiento dirigiendo nuestros pasos hacia Quintana de Fuseros al principio por carretera sobre un kilómetro para dejarla por la derecha y continuar por monte, siguiendo las flechas amarillas con atención.
A la derecha vemos un refugio de cazadores perteneciente a Igueña, se va empinando la pista y pasaremos varios cruces antes de llegar a un arroyo, el cual atravesamos por un puente nuevo de madera.
Aquí estuvo situado el monasterio de San Martino, donde atendían a los peregrinos, el arroyo lleva su nombre, nada mas pasar el puente si miramos con atención veremos a la derecha a flor de tierra varias tumbas, las cuales quedaron abiertas por la parte de los pies al excavar el camino y si subimos arriba podremos observar que en un gran trozo de terreno no hay arboles, lo cual confirma que la necropolis es bastante grande.
Quizás algún peregrino descanse aquí. Quinientos metros mas y llegaremos al lugar llamado Cercenada, donde la tradición sitúa una famosa cruz que señalizaba la intersección de varios caminos de peregrinos (la celebre “Cruz del Ferro”es un plagio de esta) y que fue arrasada “Cercenada” por las huestes de Almanzor en el año 997.
Suerte que también corrieron la Cruz Llamagunda, la del Rañadero y la Cruz de los Castros, todas ellas estaban situadas sobre Castros o Montes de Mercurio, en el lenguaje actual montones de piedras, las cuales se emplearon en la construcción de la actual carretera, entendiendo las mentes pensantes de la iglesia que estas piedras fueron tiradas contra las cruces como ofensa.
Actualmente y a instancias nuestras por cuenta del Ayuntamiento de Igueña ha sido repuesta en su lugar la citada cruz para que los peregrinos dejen allí una pequeña piedra como recuerdo de su paso.
Se me ocurre una sugerencia, siempre que sea posible que estas piedras lleven grabado de la forma mas duradera el nombre y la fecha. Una segunda cruz recientemente colocada mas adelante por parte de gentes de Quintana, representa a la Llamagunda.
Cuando las huestes de Almanzor arrasaron esta zona fueron desviados los peregrinos por el camino actual, favoreciendo a otros pueblos, empezando por Puebla de San Pedro (la actual Ponferrada) y dejando en el olvido a los que antes les sirvieron de paso.
Seguimos por una buena pista forestal, desde donde se ve el pueblo, tras bajar un poco nos desviaremos a la derecha donde la zona deportiva si queremos pasar por el bar, donde podremos comer o pernoctar llamando al 659120969, preguntando por Piedad, de no ser así siguiendo de frente llegaremos a Quintana de Fuseros, llamada antiguamente Tauron, parece ser que fue el asentamiento de los Templarios de la zona. San Claudio o San Marcelo presiden su iglesia, ambos nombres son la misma persona, el uno como soldado y el otro al tomar los hábitos monacales.
En este templo se encuentran también las imágenes de Nuestra Señora de la Asunción y de San Roque, procedentes del Monasterio de Sta. Leocadia y del desaparecido pueblo de Toral.
Tiene también este pueblo varias famosas fuentes y mucha historia recogida en una rica toponimia que hace referencia a los antiguos astures y a sus luchas contra los invasores romanos y sarracenos. Si precisamos comer o beber aquí tenemos bares y tienda de comestibles.
Pasamos el pequeño puente junto al molino para cruzar el pueblo, a la salida seguiremos por la izquierda, una pista forestal en ligera subida por entre pinos por la cual llegaremos a un alto llamado Campo de la Mora. Aquí la pista se hace mas ancha, compartiendo un cortafuego.
Atentos al próximo cruce, tiene seis caminos, tenemos que seguir el primero de la izquierda y seguidamente el de la derecha, por esta pista pasamos junto a una antigua explotación minera, desde donde podemos apreciar unas magnificas vistas de la fértil comarca del Bierzo.
Enseguida la pista se convierte en camino rural siendo muy bonito, con variedad de arbolado, por el cual en bajada, llegaremos a Labaniego. Aquí existió el monasterio y hospital de peregrinos de San Fructuoso, solo están las ruinas, data del S. IX. La iglesia tiene el patronazgo de Santiago Apóstol compartido con Arlanza, y una ermita dedicada a Santiaguino.
Aquí tenemos varias casas rurales y preguntando por Clemente que nos atenderá con mucha amabilidad, nos podemos alojar en la casa del pueblo y visitar la mina, reconstruida por el. Tiene el pueblo cantidad de cerezos publicos, cuyas frutas harán las delicias de los sufridos peregrinos que pasen por aquí cuando estén maduras.
Una recomendación, no romped las ramas.
Los ciclistas pueden seguir el mismo recorrido