Valdeolea es una amplia comarca cántabra siempre verde, formada por una sucesión de bosques y prados donde aún pastan los caballos campurrianos que ya utilizaron las legiones, y que oculta las claves de la romanización de estas tierras. Estuvo atravesada por la vía que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium.
En Camesa-Rebolledo se puede visitar un importante yacimiento. Y en el cercano Campoo de Enmedio está la ciudad romana de Iulióbriga (o Julióbriga)
.1. La piedra de SansónDentro de los numerosos atractivos de Valdeolea destaca de manera especial su alineamiento megalítico de nueve menhires, ocho de ellos hincados y otro atravesado sobre un arroyo.
Un décimo, conocido como la piedra de Sansón, se encuentra en la localidad palentina de Villanueva de Henares, próxima a Mataporquera. Son todos de piedra arenisca, dato curioso ya que el terreno es calizo. Están dispuestos en diagonal y con la cara principal orientada al Sur. Hay quien lo relaciona con los ciclos astrales.
También pudieron servir para deslindar tierras entre tribus vecinas.
2. Ruta de los menhires
La ruta de los menhires tiene 12 km. (sólo ida) bien señalizados y se puede recorrer en 4 horas (aprox.).
Es apta para ir tanto a pie como en bicicleta. Comienza en Mataporquera, capital del municipio. En esta población se puede visitar el Museo del Ferrocarril Hullero de La Robla.Los menhires han sido restaurados, ya que la mayoría estaban partidos, y reubicados en el terreno.
El Cabezudo (4,85 m. de alto), en el km. 5,1, es el mayor de Valdeolea y uno de los más grandes de España. Tras pasar por el puente romano de Casasola, la ruta termina en Reinosilla, donde destaca la Casa de Los Cossío.
3. Camesa-Rebolledo
El yacimiento romano-medieval de Camesa-Rebolledo, quizá Octaviolca, se asienta en el otero conocido como El Conventón, junto a la carretera al sur de Rebolledo. Fue descubierto en 1980 y se trata de una villa con varias dependencias termales que alojó más tarde un templo cristiano y una necrópolis.
Junto a la villa pasaba una calzada, pues se encontraron tres fragmentos de un miliario. Se colocó durante el reinado de Trajano (249-251 d. C.) en una fecha cercana a su abandono.Se ha sacado a la luz un edificio termal (visitable) con una cronología que se extiende desde la segunda mitad del siglo I d. C. hasta el siglo III d. C.
4. Puente de Casasola
La calzada que comunicaba los pueblos de Valdeolea casi ha desaparecido.
Restos de ella se ven aún en el Collado de Somahoz, no lejos del pueblo de Mata de Hoz y en Las Quintanillas. En Reinosilla, hay un puente de piedra de sillería con arcos rebajados, seguramente romano, sobre el río Camesa, paso casi seguro de la calzada romana que entraba en Campoo por el collado de Somahoz. En Casasola hay otro puente que suele catalogarse como romano, así como tramos de calzada. .
ÍÑIGO MUÑOYERRO i.munoyerro@diario-elcorreo.com/VALDEOLEA